CONCLUSIONES AL II CONGRESO SOSTENIBILIDAD EN LA PESQUERIA DEL PALANGRE DE SUPERFICIE.

Una vez concluido el Congreso con la participación de 22 expertos de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional participantes en las 5 Mesas durante los días 12 y 13 de abril de 2023, se extraen aquí las siguientes

CONCLUSIONES

Resulta imprescindible que todas las partes involucradas se pongan a negociar para ajustar los términos precisos de la sostenibilidad pesquera (administraciones, ciencia, consumidores, sector).

Estamos ante una flota de palangre controlada, controlable y autocontrolable.

Ha quedado patente que se dispone de un marco jurídico suficiente y vinculante para todas las partes, siendo la UE puntera en el manejo de la sostenibilidad y en la gobernanza.

A nivel nacional, La Ley 5/2023 de pesca sostenible ha permitido reforzar la sostenibilidad y muy especialmente la ciencia en la que debe apoyarse. En este sentido la administración apoya decididamente la pesquería sostenible basada en un conocimiento científico con la mejor y más reciente información y con tolerancia 0 a la pesca ilegal no declarada y no reglamentada.

La administración apuesta por una mayor coordinación con las ORPs y  por la fijación poblacional costera basada en la actividad pesquera.

Galicia y su flota palangrera es un claro ejemplo de ese equilibrio de sostenibilidad entre los 3 pilares.

La presión a la que se ve sometida la pesquería de palangre de superficie debe ser contrarrestada con la aportación de datos sólidos, actuales y objetivos.

Se debe hacer un cambio de imagen sobre las propias especies y su aprovechamiento: internamente desde el sector y externamente donde participen las ONGs, en cuestiones tan actuales como el finning.

El sector pesquero tiene una responsabilidad compartida con el resto de la sociedad en cuanto a la sostenibilidad. A pesar de creer hacerlo bien, los resultados no parecen acompañarnos, por lo que se hace necesario invertir más y mejor en nuestras prácticas y muy especialmente en cómo trasladar lo que hacemos, quienes somos y qué hacemos, al conjunto de la sociedad.

Se mantiene por el sector la duda razonada sobre la operatividad que implica la aplicación de la entrada en Cites, a los efectos del comercio y que no termine por entorpecer la viabilidad económica de la producción.

Cites no está diseñado, ni fue constituido para incidir sobre el mercado. Los actores en la comercialización deben ser otros Departamentos ministeriales con competencia en esta materia (Mapa, Miteco y Sanidad) a fin de incentivar el consumo y hacer pedagogía.

El ICAAT debe convertirse en el referente en la determinación de las cuotas y en la evolución de las explotaciones pesqueras y deben procurar la coordinación de todos los que intervienen: Cites, Comisión UE, ciencia, administraciones, sector, etc).

A pesar de que la visión de la pesca a nivel mundial no es muy buena, si se pone el foco por pesquerías y países, la pesquería de palangre goza de una magnifica salud, es sostenible y está en el lado bueno de la historia.

Se ha debatido sobre ¿en qué consiste el uso sostenible con aportación de datos científicos? Estamos ante 2 cuestiones inexorablemente unidas: sostenibilidad y datos.

La regulación de las pesquerías de palangre debe contemplar una cuestión biológica imprescindible. Nos referimos a la fijación de ecosistemas que no pueden considerarse en una posición estática, dado que la biomasa está siempre en constante movimiento. El carácter cosmopolita de esta pesquería no puede regularse solo en determinadas zonas geográficas, cuando en otras zonas no se realizan los mismos esfuerzos en su regulación.

En este Congreso se ha puesto de manifiesto el rechazo a la regulación legislativa de carácter emocional. Es necesario seguir aplicando criterios científicos, principios de precaución y los mejores y más recientes datos científicos en la regulación de la pesquería.

La mesa de la ciencia pone de manifiesto que las evaluaciones científicas realizadas para la tintorera y el pez espada indican su buena salud y con datos suficientes para su buena gestión, no así ocurre con el marrajo, donde todavía no existen datos de alta calidad y sobre lo que se debería incidir.

El proyecto Sus Tun Tech indica que el grado de explotación de las pesquerías prácticamente ha permanecido invariable en los últimos 20 años, si bien se ha incrementado el consumo de combustibles en un 21%., por lo que su aplicación y puesta en funcionamiento permite optimizar consumos e incrementar la eficiencia de la pesquería, consiguiendo con ello participar en la descarbonización.

Se ha debatido sobre el uso sostenible de la pesca, referido a los distintos destinos que tiene el producto pesquero ajenos al consumo humano, que evidentemente no se da en la pesquería del palangre.

La ciencia debe incorporar en su labor a los modelos bioeconómicos en sus factores sociales y económicos.

La evaluación de stocks debe realizarse desde el enfoque del conjunto del ecosistema.

La tecnología pesquera está avanzando más que la propia ciencia y en su consecuencia, provocando un retraso de las propias instituciones que deben realizar las regulaciones. Parece necesario un alineamiento entre los distintos actores.

El sector vuelve a reiterar la abundancia de datos precisamente en esta pesquería, por lo que la ciencia debería aprovechar esa información para culminar sus informes, porque parece que a estas alturas ya no debieran producirse efectos no previsibles.

Se vuelve a poner en cuestión la decisión tomada por la Comisión de la UE en cuanto a su voto favorable hacia la inclusión de la tintorera en Anexo II de CITES.

La acción de expertos dependientes esta siendo ya preocupante en su función de lobby ante distintas instituciones.

La distribución ha debatido con extensión y con intensidad sobre la cuestión de la sostenibilidad.

El consumidor no entiende bien y no tiene un concepto claro de sostenibilidad. Más bien pudiera ser un concepto aspiracional y relativo, es decir, es un concepto cambiante en el que influyen las nuevas tecnologías, las situaciones personales del ciudadano, la información a disposición de cada ciudadano.

Somos punteros en la UE en cuanto a la sostenibilidad y especialmente España. El precio justo del pescado debe incluir también las ratios de sostenibilidad que a todos nos exigen.

Es necesaria la corresponsabilidad de todos los eslabones comerciales en la sostenibilidad.

La distribución trabaja aguas arriba con la sostenibilidad como elemento de valor añadido hacia nuestros consumidores.

Debemos comunicar al consumidor de manera sencilla toda la complejidad del propio sector.

El futuro de la sostenibilidad debe pasar por el respeto al medioambiente, a los aspectos sociales y a los aspectos económicos y fundamentada en la Agenda europea, donde exista una equidad con respecto al producto de terceros países.

Se lanzan 2 conceptos por la distribución, a considerar en un futuro inmediato y donde encontrar ciertas respuestas:

Confiemos en la pesca

– Valoremos el pescado como si lo hubiéramos perdido,

Cuestión debatida ha sido la pertinencia o nó de las etiquetas privadas. A este respecto ha existido una absoluta unanimidad: “La tenencia de una etiqueta privada no es signo inequívoco de sostenibilidad. Cumplamos las exigencias comunitarias, que ya es suficiente”.

Las interprofesionales alimentarias ponen de manifiesto que la sostenibilidad debe ir necesariamente ligada, además, a la nutrición y a la seguridad alimentaria.

Se pone de manifiesto la coincidencia en los mismos problemas sobre la sostenibilidad en otros subsectores alimentarios y las crisis afectan a todos los productos. Situación que debe ser acometida con agilidad en la comunicación y en la identificación de nuestro público objetivo.

Se destaca la importancia de la comunicación usando la ciencia como soporte de los mensajes sobre sostenibilidad y poniendo en valor el producto con mensajes claros y sencillos y donde esté implicada toda la cadena de valor.

El equilibro de los 3 pilares de la sostenibilidad queda subsumido en el siguiente mensaje: “No puede haber una economía verde con números rojos…”

Dos conceptos finales han impregnado este Congreso:

  • trabajamos con los 3 pilares de la sostenibilidad.
  • ofrecemos al consumidor un producto totalmente seguro y sostenible.